UN RECORRIDO POR LA CARTELERA PORTE....
UN RECORRIDO POR LA CARTELERA PORTE„A PERMITE OBSERVAR UN PANORAMA TAN VASTO COMO VARIADO La oferta permite cubrir una amplia franja estética y generacional. Puede optarse por Florencia de la V, por cinco piezas de Daniel Veronese o cuatro de José María Muscari. Brillan los musicales "Víctor Victoria" y "Los productores". Si algo caracteriza al teatro argentino es el eclecticismo, el ingenio y la imaginación y también el riesgo de algunos empresarios que apuestan a un segmento del espectáculo al que todavía no se considera una industria. El entusiasmo desmedido que se observa tiene un efecto multiplicador que no deja de despertar asombro por la elección de sus autores, temáticas y géneros. Un recorrido a simple vista por la cartelera porteña que ofrecen los diarios o páginas web, permiten observar un panorama más que alentador. A continuación se mencionan algunas de las propuestas escénicas que se ofrecen para convocar y atraer a una amplia franja generacional de público. TRADICION Y OFFEl liderazgo que en los últimos años estuvo en manos de Nito Artaza, se corrió a Gerardo Sofovich, que volvió con nuevas chicas listas para las pasarelas. De Artaza puede verse el éxito marplatense "Los locos mandan", en el Broadway, con Moria Casán y Nicole Neumann. A su vez Miguel Angel Cherutti y Reina Reech presentan "Inolvidable, una historia de humor", en el Premier. Mientras que Gerardo Sofovich ofrece dos revistas "Operación jaja "Recargada"", en el Astral, con María Eugenia Ritó, Celina Rucci, Tristán y Norma Pons y para el lucimiento de Florencia de la V le escribió y dirigió "Más que diferente!", que va en el Metropolitan. En esa misma sala también ofrece su comedia picaresca "Soltero... y con 2 viudas".Tres musicales lideran este género que tiene su propio público. El más reciente es "Victor Victoria" de Blake Edwards con música en Henri Mancini y los protagónicos de Valeria Lynch y Raúl Lavié (El Nacional). Le sigue un éxito probado "Los productores" de Mel Brooks, con la dupla Enrique Pinti-Guillermo Francella, en el Lola Membrives y "Jack, el destripador", en el Liceo, con Juan Rodó y dirección de Daniel Suárez Marzal. De novelistas o ensayistas a los que se ha adaptado o han escrito para el teatro, puede verse "Lisandro" de David Viñas (Regio); "4 Jinetes apocalípticos" de José Pablo Feinmann (Chacarerean teatre); "Las boludas" de Dalmiro Sáenz (Bauen); "Diatriba de amor contra un hombre sentado" de Gabriel García Márquez (Payró), "Mal de muerte" de Marguerite Duras y "Desde el jardín" de Jerzy Kosinski, las dos pueden verse en El Bardo; "La venda" de Siri Hustvedt, en La carbonera; "Los mansos" de Alejandro Tantanian, basados en textos de Dostoievski, en El camarín de las musas y de Elfriede Jelinek se puso en escena "Bambiland" (El camarín de las musas). Inspirada en distintos textos literarios también se ubica "Budín inglés (sobre la vida de cuatro lectores porteños)", que dentro del ciclo Biodrama se realiza en el teatro Sarmiento, ubicado al costado del zoológico porteño. AUTORES NACIONALESCuatro autores nacionales, que también dirigen, o actúan, se mantienen en cartel, en algunos casos con varias piezas. De Daniel Veronese está "En auto" (Cervantes), "Un hombre que se ahoga" (El camarín de las musas), "Luisa" (Del borde), "Open house" y "Mujeres soñaron caballos", las dos en Espacio Callejón. José María Muscari tiene cuatro piezas: "Shangay" (Chacarerean Teatre), "Sensibilidad" (Centro Borges), "Electra shock" (Ciudad Cultural Konex) y "Piel de chancho" (Del Pueblo). Mientras que de Eduardo Pavlovsky se presentan tres obras: "Variaciones Meyerhold" (Centro de la Cooperación), "La mueca" (Antesala) y "Locuración" (Camarín de las Musas) y de Oscar Martínez, continúa en La Plaza su comedia "Ella en mi cabeza".De Europa y de América En el centenario del nacimiento de Samuel Beckett, la sala que lleva su nombre -"Beckett"-, en Guardia Vieja 3556, tiene "Comedia", un estreno, entre otras obras del gran autor. Sigiendo con los europeos, de Dario Fo se dan "El evangelio según Darío Fo", sobre su pieza "Misterio Bufo" (Bauen) y "Muerte accidental de un anarquista" (El club del bufón). De la inglesa Karah Kane se dan "4.48. Psicosis" (ElKafka) y "Crave" (El lavapiés). A su vez que el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (Celcit), de Bolívar 825, presenta "Antígona" de José Watanabe; "El desvarío" de Jorge Díaz y "Tu ternura Molotov" de Gustavo Ott. Temas sociales como el desempleo se ubica en "Harina" (Galpón del Abasto); el sida: "Una comedia bareback" (Payró) y sobre la historia argentina "El fulgor argentino" (El galpón de Catalinas).Clásicos y reposicionesDentro de las propuestas también se ubican algunos clásicos: "Cumbres borrascosas" de Emily Bronte (Club del bufón); "El juego del amor y del azar" de Marivaux (Del Viejo Palermo), "El avaro" de Moliére (Manzana de las luces) y "El perro del hortelano" de Lope de Vega. Con nuevos montajes se repusieron "Tute Cabrero" de Roberto Cossa (Del Pueblo); "Escarabajos" de Pacho O"Donnell; "El balcón" de Jean Genet (Centro de la Cooperación); "Filomena Marturano" de Eduardo de Filippo (Multiteatro); y "¿Quién le teme a Virginia Woolf?" de Edward Albee (Regina). Si se toma la ruta de los unipersonales están Favio Posca en "Alita de Posca" en el Paseo La Plaza y Fernando Peña (Multiteatro). Entre el "music hall" y el humor: "Qué noche Bariloche!", en el Lorange y "Segundo piso ascensor" en el Club Maipo.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home